***DANZAS DE TINTA***

Danza carnaval de Tinta
Esta danza típica se ejecuta en la tierra natal de Túpac Amaru, el distrito de Tinta (valle del Vilcanota), de la provincia de Canchis, a 113 km. del departamento del Cusco, en fechas de carnavales y patronales. Danza de significado ritual de cortejo, de enamoramiento y gala, representa la fuerza y elegancia del varón hacia las mujeres, lo realizan los jóvenes solteros.

Danza carnaval de Tinta
Los varones tocan sus bandurrias (instrumento de cuerda) y las mujeres entonan canciones con clara insinuación amorosa y coqueteo, es un reto e intercambio de palabras de amor, demuestran  así el ritual de fertilidad, para terminar con un zapateo y el rapto por la fuerza  a las mujeres. Los vestuarios son muy coloridos.

Vestuario muy colorido
El vestuario de las mujeres consiste en una pollera de bayeta larga y señorial con bordado “makinasqa”, una enagua (prenda interior), un manto largo (desde la cabeza) y bordado, una chamarra (chaqueta) de lanilla multicolor, una montera rectangular, el color de éste distingue el estado civil de las personas, ojotas y una Kandunga multicolor en la mano.


Jóvenes solteras en la danza
Los varones: Un pantalón de bayeta adornado, camisa blanca, un chaleco multicolor, tabla casaca  (en la cintura), chullo, lleva un poncho en la mano y una bandurria.



Coreografías llenas de color y elegancia
Los habitantes autóctonos hicieron de los carnavales un medio especial para acrecentar su linaje, dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres coreografías llenas de color y tienen peculiaridades muy originales en sus danzas, cantos, colores en el vestuario, etc.